viernes, 15 de agosto de 2025

Puerto Natales y Tierra del Fuego

Puerto Natales

Ubicada en la Región de Magallanes, en la Provincia de Última Esperanza, fue fundada en 1911, en territorios que originalmente eran habitados por kaweskar y aonikenk, conocidos también como alacalufes y tehuelches. 

Hacia comienzos del 1900, comenzaron a llegar colonos atraídos por la explotación ganadera, que ha sido la principal actividad económica de la zona.


Durante la primera mitad del siglo pasado, la actividad de la ganadería ovina fue su principal motor de desarrollo económico, pero luego de la reforma agraria durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, la actividad disminuyó, produciéndose una emigración de su fuerza de trabajo hacia los yacimientos carboníferos en la vecina localidad argentina de Río Turbio.

En la actualidad, su fuerte es el turismos, siendo sus principales atracciones el Parque nacional Torres del Paine y la cueva del Milodón, entre otros. 

 

Plaza de Puerto Natales en la década de 1940







Los Cuernos del Paine, registrados por J.M. Agostini en 1915


El navio Feuerland de Gunter Plüschow, navegando frente a un glaciar en el Fiordo de Agostini, c. 1929


Las Torres del Paine, registradas por J.M. Agostini en 1915



Un Ford Sedán, modelo 1936-37, excursionando en el Parque Torres del Paine



Provincia de Tierra del Fuego:

Ubicada en la Isla de Tierra del Fuego, siendo su capital la comuna de Porvenir. Sus primeros habitantes fueron los Yaganes o Yámanas y los Selk'nam, también conocidos como Onas, ya hacia el lado sur de la isla por territorio argentino, vivían los Haush o Mánekenks, todos compartían algunas costumbres, ritos y modos de vida.

Con la llegada de los colonizadores y la introducción de la ganadería ovina, los Estados chileno y argentino, promovieron su desarrollo facilitando el exterminio de estos pueblos. Acá pueden conocer más acerca de estos primeros habitantes del territorio.

En 1945, se descubre petróleo en la Isla, lo que transformó parte de este territorio, con la construcción de caminos y la infraestructura para el desarrollo de la Empresa Nacional de Petróleo.








Campamento de la ENAP, en Cerro Sombrero, c. 1950


Equipo Sísmico para la exploración petrolera, c. 1950


 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario