miércoles, 10 de septiembre de 2025

1973-2013 40 Años del Golpe Militar

El 11 de Septiembre de 1973, también es parte de ese Chile del 1900 

No hay que olvidar. 

La historia es una sola, podrá ser interpretada por cada uno de acuerdo al relato que nos hemos construido a través de nuestras experiencias de vida, pero los hechos son indesmentibles y estos registros están para testimoniar aquello. 

Para que el NUNCA MAS sea real, no se requiere NI olvido NI perdón, solo JUSTICIA.



1938, Salvador Allende, Ministro de Salud en el Gob. de Pedro Aguirre Cerda

Victor Jara y músicos del Inti Illimani, durante la campaña de Trabajos Voluntarios en 1972

Inti Illimani, Trabajos Voluntarios 1972

Trabajos Voluntarios en 1972, el grupo Inti Illimani

Bus de la Empresa de Transporte Colectivo del Estado transportando escolares

Grupo de detenidos de La Moneda,

Detenidos fuera de La Moneda, muchos de ellos ejecutados y desaparecidos desde ese momento

Palacio de La Moneda, días posteriores al golpe

La noche del 11 de septiembre, los golpistas preparándose para dar una conferencia de prensa.

Detenidos en el  Estadio Nacional

Un detenido en el Estadio Nacional, siendo fichado

Mujer detenida en el Estadio Nacional

LLegada de detenidos al Estadio Nacional

Familiares en las afueras del Estado Nacional, indagando sobre detenidos

Portón de entrada a Villa Grimaldi, centro de detención y tortura de la DINA

Mujeres detenidas en el Estado Nacional

Militares afuera del Ministerio de Defensa

Militares seleccionando libros para quemarlos, en las Torres de San Borja

Detenidos en el campo de concentración de Pisagua, en el Norte de Chile

Grupo de detenidos en las afueras del Estadio de Valparaíso

Antigua Cárcel de Valparaíso, lugar de reclusión de partidarios de la Unidad Popular

Operativo militar en el Parque Italia de Valparaíso, en octubre de 1973

Campus de la Universidad de Concepción, estudiantes siendo detenidos

Traslado de estudiantes detenidos en la Universidad de Concepción

Detenidos en el Estadio Regional de Concepción

Operativo militar en la Plaza de Armas de Osorno

Militares en la Plaza de Armas de Osorno

Operativo militar durante el toque de queda en santiago, octubre de 1973

Militares durante el toque de queda en octubre de 1973

Informe de la Autopsia de Pdte. Salvador  Allende parte 1

Informe de la Autopsia de Pdte. Salvador  Allende parte 2

Informe de la Autopsia de Pdte. Salvador  Allende parte 3

Informe de la Autopsia de Pdte. Salvador  Allende parte 4

Informe de la Autopsia de Pdte. Salvador  Allende parte 5

Informe de la Autopsia de Pdte. Salvador  Allende parte 6

Informe de la Autopsia de Pdte. Salvador  Allende parte 7 Disponible en http://www.archivochile.com/S_Allende_UP/otros_doc/SAotrosdoc0022.pdf

viernes, 15 de agosto de 2025

Punta Arenas

Punta Arenas, ciudad y puerto del extremo sur de Chile, capital de la Región de Magallanes y la Antártica, fue fundada en 1848 y hasta antes de la inauguración del Canal de Panamá, fue el principal puerto de navegación entre los océanos Atlántico y del Pacífico. 

Esta situación permitió la llegada de inmigrantes europeos, principalmente croatas y españoles, e inmigrantes nacionales desde la Isla de Chiloé, que se dedicaron a la explotación de la minería de carbón y oro; y a la ganadería, que tuvo un rápido desarrollo y permitió la creación de importantes fortunas. 

Por otra parte la llegada de los colonizadores trajo consigo el exterminio de los pueblos originarios, por el contagio con enfermedades desconocidas para estas cultural y por la persecución que tuvieron para desplazarlos de sus territorios, a fin de dedicarlos a la explotación ganadera. 

Hacia 1888, se estableció en la Isla Dawson una misión salesiana, que tenía por objetivo, "evangelizar" a los indígenas, llegando los estancieros, a cancelar una libra esterlina a la misión, por cada indígena recluido en ella, lo que significó a la larga, la muerte de muchos quienes llegaron a este lugar, por el cambio en el estilo de vida, dado que estos pueblos eran nómadas y el sedentarismo no era parte de sus costumbres.

 

Un registro de cómo se divertía la sociedad pudiente de punta Arenas en 1919

Una panorámica de Punta Arenas, c. 1910


Una panorámica de Punta Arenas, c. 1910


Una panorámica de Punta Arenas, c. 1910


Vista aérea de la Plaza de Punta Arenas, c. 1930


Vista de Punta Arenas nevada, c. 1895


Vista aérea de la Plaza Muñoz Gamero, c. 1930


Teatro Municipal de Punta Arenas, s/r


Plaza Muñoz Gamero, c. 1939


Río Minas, c. 1920


La residencia de los Menéndez, c. 1902


Rally de 1955

Club Aéreo de Magallanes, c. 1934


Av Libertad (Chiloé) y Arauco (Waldo Seguel) 1896


Vista de 1902


Palacio Braun y residencia de los Menéndez, c. 1893


Obreros de la curtiembre durante una movilización, s/r


Frigorífico de Magallanes


Jose y Josefina Menéndez, Mauricio y Elías Braun, Maria Behety y el general Emilio Korner, posando en la residencia de los Menéndez, c. 1898


Desfile en la Plaza de Punta Arenas, c. 1905


Funeral de Alfonso Roux en 1949


Máquinas de Vialidad despejando la calle después de una nevazón


Calle Bories, c. 1966


 


Arriero en la Patagonia Magallánica, c. 1925


Vista aérea de Punta Arena, c. 1930


Vista desde el Cerro La Cruz, c. 1896


Construcción del Banco de Londres y América del Sur Ltda


Celebración del centenario de Punta Arenas en la Plaza


Una calle de Punta Arenas en 1915


Bomberos frente al edificio Stuberaunch, c. 1942


Plaza de Punta Arenas, c. 1920


Hotel Cosmos, c. 1896