Santiago
Capital de Chile, fundada el 12 de Febrero de 1541 por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre Santiago del Nuevo Extremo.
Desde su fundación, una serie de desastres pondría a prueba su desarrollo. Así como una rebelión de indígenas al mando del Cacique Michimalonco, en septiembre de 1541, arrasa con la ciudad, mientras Pedro de Valdivia recorre el sur de Chile.
En 1575 un terremoto vuelve a destruir la ciudad, en 1590 una epidemia de viruela afecta a sus habitantes, un desborde del Río Mapocho en 1608 y otro terremoto en 1647, son algunos de las principales catástrofes que debieron afrontar sus fundadores.
Sin embargo, estos sucesos no detuvieron su crecimiento, y quedan hasta hoy las muestras de ese desarrollo, como es su Plaza de Armas, que era el epicentro de la vida política y social de aquellos tiempos, y algunas edificaciones como la Catedral y la Iglesia y Convento de San Francisco y el Palacio de La Moneda, entre otros.
![]() |
Vista desde el Cerro Santa Lucía, c. 1910 |
![]() |
Hospital El Salvador, c. 1900 |
![]() |
Estación de Trenes a Pirque, ubicada en Plaza Italia, c. 1930 |
![]() |
Iglesia de lo Dominicos, c. 1910 |
![]() |
Iglesia de las Monjas de la Providencia |
![]() |
Panorámica de Santiago, c. 1940 |
![]() |
Panorámica de Santiago desde el cerro San Cristóbal, c. 1940 |
![]() |
Panorámica de Santiago, desde el Cerro Santa Lucía c. 1940 |
![]() |
Vista de Santiago desde Santa Lucía, c. 1915 |
![]() |
Vista de la Universidad Católica desde Santa Lucía, c. 1915 |
![]() |
Vista de Santiago hacia el sur poniente, desde el cerro San Cristóbal, c. 1940 |
![]() |
Vista de Santiago, c. 1925 |
![]() |
Vista de Santiago, c. 1918 |
![]() |
Vista de Santiago, c. 1915 |
![]() |
Panorámica de Santiago, c. 1930 |
![]() |
Vista de Santiago y Río Mapocho, c. 1910 |
![]() |
Vendedoras en La Vega Central, c. 1896 |
![]() |
Cortejo fúnebre del Pdte. F. Errázuriz, saliendo de la Catedral, 1901 |
![]() |
Parada Militar en el Parque O'Higgins, c. 1910 |
![]() |
Ejercicios de los Bomberos en la Alameda, c. 1904 |
![]() |
Trolley de recorrido Matadero-La Palma, c. 1925 |
![]() |
Paradero Mapocho de Tranvías, c. 1915 |
![]() |
Río Mapocho, c. 1915 |
![]() |
Edificio de la Estación de Electricidad, c. 1930 |
![]() |
Puente Cal y Canto sobre el Río Mapocho, c. 1887 |
![]() |
Puente de madera sobre el Río Mapocho conocido como el Puente de Palos, c. 1890 |
![]() |
Alameda de Las Delicias, c. 1904 |
![]() |
La Alameda, desde el Cerro Santa Lucía, c. 1910 |
![]() |
Alameda con Dieciocho, c. 1910 |
![]() |
Alameda de Las Delicias, c. 1898 |
![]() |
Calle San Antonio al llegar a la Alameda, c. 1912 |
![]() |
Estación Mapocho, c. 1910 |
![]() |
Calle Huérfanos, c. 1910 |
![]() |
Avenida Matta, c. 1900 |
![]() |
Calle Estado, c. 1910 |
![]() |
Calle Ahumada, c. 1910 |
![]() |
Calle Ahumada, c. 1910 |
![]() |
Calle Agustinas, c. 1910 |
![]() |
Calle Ahumada con Alameda, c. 1910 |
![]() |
Calle Dieciocho, c. 1900 |
![]() |
Calle Catedral, c. 1900 |
![]() |
Calle Estado, c. 1905 |
![]() |
Calle Independencia y la Iglesia del Monasterio Carmen Bajo de San Rafael, c. 1910 |
![]() |
Calle Puente, c. 1904 |
![]() |
Calle Ejército, c. 1900 |
![]() |
Tranvías en la Alameda, c. 1910 |
![]() |
Calle Merced, c. 1900 |
![]() |
Calle Ahumada, c. 1900 |
![]() |
Palacio de La Moneda, c. 1910 |
![]() |
Palacio de La Moneda, c. 1900 |
![]() |
Palacio de Bellas Artes, c. 1910 |
![]() |
Palacio Edwards, en calle Catedral, c. 1900 |
![]() |
Palacio de Justicia, c. 1915 |
![]() |
Museo de Historia Natural, c. 1910 |
![]() |
Edificio del Correo Central, c. 1910 |
![]() |
Palacio del Real Tribunal del Consulado, en calle Compañía con Bandera, c. 1910, mientras funcionaba la Biblioteca Nacional. La estatua de Bello es la que actualmente está en la U. de Chile |
![]() |
Palacio del Congreso Nacional, c. 1890 |
![]() |
Ministerio de Guerra y Marina, donde hoy está la Plaza de la Constitución, c. 1910 |
![]() |
Edificio del Congreso y Plaza de Los Tribunales, c. 1920 |
![]() |
Edificio de la Prefectura de la Policía, c. 1920 |
![]() |
Cuartel de Artillería del Regimiento Tacna, c. 1900 |
![]() |
Municipalidad de Santiago, c. 1910 |
![]() |
Cuartel General del Cuerpo de Bomberos, c. 1910 |
![]() |
Cementerio católico, c. 1900 |
![]() |
Cementerio General, c. 1890 |
![]() |
Cuartel de Infantería Recoleta, que se ubicaba en la calle del mismo nombre, c. 1900 |
![]() |
Edificio de los Arsenales de Guerra en la Calle Blanco Encalada, c. 1900 |
![]() |
Hospital San Borja, en la Alameda, entre Portugal y Vicuña Mackenna, c. 1900 |
![]() |
Estación Central, c. 1900 |
![]() |
El Hipódromo Chile, c. 1925 |
![]() |
El Club Hípico, c. 1920 |
![]() |
Entrada al Club Hípico, c. 1920 |
![]() |
La Iglesia de La Recoleta, c. 1895 |
![]() |
La Catedral de Santiago, c. 1900 |
![]() |
Estación Central, c. 1895 |
![]() |
Teatro Municipal, c. 1910 |
![]() |
Plaza de Armas, c. 1900 |
![]() |
La Catedral de Santiago, c. 1900 |
![]() |
La Iglesia de San Francisco, c. 1915 |
![]() |
Iglesia de San Ignacio, c. 1900 |
![]() |
Iglesia de San Agustín, c. 1900 |
![]() |
Iglesia de Santo Domingo, c. 1905 |
![]() |
Escuela Normal de Preceptores, en calle Compañía, c. 1910 |
![]() |
Escuela Profesional de Niñas, en Alameda y Santa Rosa, c. 1920 |
![]() |
Escuela Militar, c. 1910 |
![]() |
Casa Central de la Universidad de Chile, c. 1910 |
![]() |
Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, c. 1920 |
![]() |
Instituto de Humanidades de la Universidad Católica, c. 1900 |
![]() |
Instituto Comercial de Santiago, c. 1910 |
![]() |
Plaza de Armas, c. 1900 |
![]() |
Plaza de Armas, c. 1900 |
![]() |
Cerro Santa Lucía y Plazuela Vicuña Mackenna, c. 1900 |
![]() |
Cerro Santa Lucía, c. 1900 |
![]() |
Plaza de Armas, c. 1910 |
![]() |
Parque Forestal, c. 1925 |
![]() |
Plaza Yungay y Monumento al Roto Chileno, c. 1910 |
![]() |
Parque Cousiño, c. 1900 |
![]() |
Plazuela Vicuña Mackenna, c. 1910 |
![]() |
Plaza Recoleta, c. 1900 |
![]() |
Mercado Central, c. 1900 |
![]() |
Plaza Italia, c. 1900 |
![]() |
Plaza Brasil, c. 1900 |
![]() |
Inauguración de la estatua a B. Vicuña Mackenna, 1908 |
![]() |
Plaza de Armas, Portal Tagle, c. 1860 |
![]() |
Plaza de Armas. Edificio de Las Cajas, el Palacio de Gobierno y edificio del Cabildo, c. 1852 |
![]() |
Alameda de Las Delicias, c. 1860 |
![]() |
Plaza de Armas y Portal Sierra Bella, c. 1860 |
![]() |
Río Mapocho y Puente Cal y Canto, c. 1860 |
![]() |
Teatro Municipal y Cerro Santa Lucía, c. 1860 |
![]() |
Vista al oriente desde el Cerro Santa Lucia, la iglesia de la Veracruz, c. 1860 |
![]() |
Puede ser el Convento de las Monjas Rosas, de calle Amunategui con Rosas, c. 1863 |
![]() |
Calle Huérfanos, al fondo el Cerro Santa Lucía, c. 1864 |
Hermosa colección, muchas gracias por conectarnos con nuestro pasado.
ResponderBorrarGracias Mai, por visitar este sitio e interesarte por ese pasado que hoy podemos rescatar a través de estos registros.
BorrarSaludos
Gracias po tan complete colección de Fotos,
BorrarMuy interesante Testimonio de nuestra Ciudad.
Sara
Extraordinario documento.
ResponderBorrarGracias a la generosidad de quien lo armó para compartirlo.
Jorge, agradezco tus palabras. gracias a ti también por visitar este sitio, pues ese es el sentido de él, poder compartir este trabajo y difundirlo para no olvidar nuestro origen.
BorrarSaludos
Mis agradecimientos mas sinceros al Sr. Miguel Plaza por haber publicado esta maravillosa muestra tanto de Santiago como de otras ciudades y lugares que yo conoci siendo joven y nina tambien. Ud. provoco en mi casi una catarsis emotiva. Felicitaciones.
ResponderBorrarSonia, aprecio tus palabras y entiendo perfectamente las emociones que suceden cuando se ven estas fotografías, a mi siempre me sucede. La idea es rescatar esa memoria y proyectarla al futuro...
BorrarSaludos cordiales
Agradecida por su noble interés de rescatar el pasado. Al ver las imágenes, siento que entonces éramos mas cultos, mas respetuosos del entorno, que la creación y construcción de varios bellos edificios nos enaltecía , que la armonía circundante nos infundía respeto y nos enseñaba a vivir civilizadamente.Solo basta ver el Parque Forestal, el Cerro Sta.Lucía y la Alameda, para ver que éramos otro tipo de habitantes. Reitero mis agradecimientos por los bellos instantes que Ud.me acaba de brindar. Elizabeth
ResponderBorrarElzabeth, agradecido de tus generosas palabras para este trabajo que comparto con todos quienes se interesan por conocer el devenir de nuestro desarrollo sociocultural a través del rescate de estas imágenes. No sé si, como dices, en esos tiempos eramos más cultos o no, lo que si estoy seguro es que como sociedad teníamos otros valores que hoy se han perdido y que nos ha llevado a un desprecio por el pasado, valorando solo lo inmediato y lo porvenir. Al menos hay quienes, a través de iniciativas como la de este blog, pretendemos rescatar nuestra historia. Saludos
BorrarExcelente muestra fotográfica, felicitaciones por su gran trabajo, gracias por mantener y mostranos nuestro pasado arquitectónico y social.
ResponderBorrarMe impresionaron las fotos de mi ciudad de La Serena y de mi región de Coquimbo que no había visto antes...las puedo compartir ?.
Saludos.
Franklin.
Estimado Franklin, gracias por visitar este blog y por tus alentadoras palabras. Por supuesto que puedes compartir estas fotografías sin ningún problema, citando esta fuente. Saludos
BorrarFelicitaciones por este tremendo trabajo !!
ResponderBorrarLa fotografía que dice estación Mapocho en 1880 y la siguiente, corresponden a la Estación Central original. La estación Mapocho fue construida desde el principio tal como es hoy pero con techo de vidrio.
Saludos y felicitaciones nuevamente por este tremendo documento histórico.
Ernesto Vargas
ernesto@amigosdeltren.cl
Ernesto, gracias por tu aporte. Hechas las rectificaciones.
BorrarSaludos cordiales
Soy parralino, y la primera vez que vine a Santiago, lo que m{as me causó impresión, fue ver las góndolas, igual a la foto de la 32.Felicidades y gracias al genio, que me hizo retroceder tantos años
ResponderBorrar!!bellísimo nuestro santiago¡¡ gracias por conectarnos con nuestro pasado.
ResponderBorrarojalá algún canal de tv les enseñara estas cosas a nuestros hijos.
saludos eres un genio.
Muy buen Blog, hay fotografías que jamas habia visto!, felicitaciones!
ResponderBorrarUn lindo viaje al pasado, felicitaciones y gracias por mostrarlo.
ResponderBorrarExtraordinaria coleccion, muy interesante saber de nuestro pasado, los felicito
ResponderBorrarhola miguel, me interesa contactarte para preguntarte si podemos usar una foto de tu blog para un libro que estoy haciendo sobre la historia del pan en Chile. Me darías tu correo electrónico? O bien escríbeme al mío educlosm@gmail.com y te explico mejor de qué se trata. Saludos y gracias!
ResponderBorrarEstas fotografías me hacer volver a la infancia, la que fué precaria, pero asi y todo la cambiaría por todo lo que tengo ahora.Los valores y la decencia con que fuimos creados, el respeto por individuo, algo que ahora no se conoce...
ResponderBorrarExcelente material que nos conecta con el pasado de nuestra capital,solo lamento que en nuestro país no se valorara el valioso patrimonio arquitectónico que a poseído y se a destruido de manera poco responsable (PARA DAR PASO AL PROGRESO ) dicen algunos afortunadamente queda parte del patrimonio arquitectónico religioso ,el ministerio de cultura deveria preocuparse de su preservación, felicitaciones por tan importante recopilación.
ResponderBorrarQue bonito conocer aquellos años de este pais tan maravilloso...soy colombiano y me deleito viendo cada antepasado de otras naciones...muchos saludos y agradecido estoy por tan lindas fotos...y tanto cambio en este pais como lo es chile
ResponderBorrar2020. y vuelvo a parte de mi historia; los carros, la alameda de tierra su centro rodeada de arboles, megestuoso recuerdo. hoy han destruido el progreso, termocéfalos que tal vez más adelante estarán buscando trabajar para reconstruirlo todo de nuevo. gracias amigos por este regalo. una lÁgrima para mi SANTIAGO
ResponderBorrarHermoso, desearía haber vivido en aquellos años y no ahora.
ResponderBorrarMi nombre es Indra Astorga von Stowasser
ResponderBorrarMe comunico para la siguiente consulta, actualmente estoy haciendo junto con más colaboradores un libro que habla del patrimonio cultural de algunos parques de santiago de chile. Por lo cual me gustaría incorporar 1 fotografía antigua que dispone en su repertorio digital, por ello envió mi consulta para saber como o que proceso debo hacer para solicitar los permisos o comprar los derechos para su uso.
Revisé el apartado en el que menciona que la mayoría de sus fotografías provienen de un archivo de memoria chilena, pero revise el archivo y no estaba la fotografía de nuestro interés, la cual exhibe el nombre de Santa Lucia, Santiago, 1910
Estaríamos enormemente agradecidos si pudiera ayudarnos.
Gracias por su tiempo
Espero su respuesta
dejo mi mail; indra.vons@gmail.com